Turismo Aliseda Mina Pastora Senderismo Plaza Mayor Cáceres 10 fotografías
Mina Pastora Aliseda Cáceres.
El origen de la mina es romano, ya que existen fuentes bibliográficas que citan a Aliseda como lugar donde había explotaciones mineras de esta época.
Hasta 1920 no se volvió a explotar, pero fue muy poca la actividad en ese año y se cerró poco después.
No fue hasta 1953 cuando volvió a abrirse para cerrar en 1958. Este último período fue el de mayor explotación de la misma. Se extraía hierro del cual había principalmente dos tipos: oligistos y limonitas. También llegó a extraerse azufre.
Actualmente pueden visitarse tres niveles: la galería principal donde se centraba toda la actividad minera; las galerías de fondo de saco habitadas por murciélagos (segundo nivel); y la Cueva de la Gitana (tercer nivel)
La fauna de la misma se caracteriza porque en su interior crían importantes colonias de quirópteros que están protegidos porque son especies catalogadas en diferentes categorías de amenaza. Estas especies son: murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale)
murciélago ratonero grande, (Myotis myotis) murciélago ratonero mediano, (Myotis blythii) murciélago de cueva (Myniopterus scheibersii) y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus)
Entrada Mina Pastora Aliseda Cáceres.
Respecto a las especies vegetales que se desarrollan en la cavidad subterránea se caracterizan como flora cavernícola, ya que su crecimiento está condicionado por la ausencia o escasez de luz, humedad y altas temperaturas.
Mina Pastora.
Mina Pastora.
Mina Pastora.
Cueva de la Gitana.
Esta cavidad conocida con el nombre de "Cueva de la Gitana" constituye el tercer foco de extracción de esta explotación minera. Al igual que en los otros dos niveles el mineral obtenido era el hierro a partir de oligistos y limonitas, aunque en esta cavidad es más difícil encontrar restos de ambos minerales, puesto que la intensa actividad extractiva ha dejado totalmente al descubierto la cuarcita. A pesar de esta circunstancia, sigue predominando el característico color rojizo de este paraje, resultado de la abundancia de rocas y minerales ferruginosos.
El conjunto de las tres zonas visitables de esta mina, se encuentra en una zona bastante fracturada, como en general puede decirse de toda la Sierra de San Pedro. Las fuerzas internas de la tierra (orogénesis) han sometido a estas rocas (cuarcitas, areniscas y pizarras) a intensas presiones, como consecuencia de la rigidez de estos materiales, se han fracturado, dando lugar a numerosas fallas que han alterado las características fisicoquímicas de las rocas y los minerales.
Aspecto de coloridos en el interior de la cueva. (diversidad mineral)
Una de sus galerías.
Este lugar, no muy conocido, te sorprenderá por su encanto y su importancia histórica, sus paisajes, y en general todo su entorno. Seguro que has de volver.
Para más información: Visitar página Turismo Aliseda.
Fotografía: Demetrio Fernández V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario